

Alojamientos: Mandayona, Aragosa, La Cabrera, Pelegrina, Torremocha del Campo.
![]() |
Perfil de la ruta. |
Mandayona - Aragosa (3,8 km.)
Posibles peligros: No.
Ciclable: Sí.
Fuentes de agua: Sí, en Mandayona (Coordenadas GPS 40.956895, -2.745910) y en Aragosa (Coordenadas GPS 40.969482, -2.714823)
Salimos en dirección este por la carretera CM-1003 que atraviesa la localidad. Cuando finalizan las últimas construcciones en el lado izquierdo de la carretera, un poco más adelante, parte por la izquierda el camino a Aragosa. Cruzamos el río Dulce por un puente y nada más cruzar tenemos a nuestra derecha una fuente y a la izquierda un conjunto de edificaciones fabriles de la antigua fábrica de papel de la localidad. En la primera bifurcación debemos seguir por el ramal principal, el de la derecha. A lo lejos, arriba a nuestra derecha podemos contemplar la localidad de Mirabueno. Transitamos por la vega del río Dulce entre campos de cultivo.
![]() |
Camino a Aragosa. |
Hacia el final de este tramo también nos encontramos con algunas edificaciones aisladas de segundas residencias. Finalmente alcanzamos la carretera de Sigüenza. Podríamos cruzarla y proseguir el recorrido por el desvío a Aragosa (esto último es lo que debes hacer si vas en bici). Nuestros organizadores de ruta han sido más caprichosos y han tenido el gusto de trazar el recorrido por debajo del puente de piedra de la carretera. O sea que si vas a pie te toca pasar por debajo del puente, siempre y cuando el río Dulce no baje crecido, en cuyo caso no podrás pasar.
![]() |
Puente de piedra de la carretera a Sigüenza. |
![]() |
Puente de piedra de la carretera a Sigüenza. |
Una vez al otro lado del puente tenemos que caminar unos metros por la carretera a Aragosa hasta llegar a una pista que sale en la primera curva a la izquierda y que nosotros tomaremos. Esta pista va paralela al río entre grandes chopos y nos acorta el camino de la carretera a la que volveremos a confluir más adelante. Otro trozo de carretera y llegamos a Aragosa junto a un gran aparcamiento a nuestra izquierda. El curso del dulce es el antiguo camino de acceso a Sigüenza, que atravesaba por este valle, antes de existir la modernidad de nuestras carreteras. Todo su recorrido desde la carretera de acceso a Aragosa, aguas arriba hasta más allá de Pelegrina es parque natural (declarado en el año 2003). Durante el recorrido por el parque podrás contemplar hermosos parajes y fauna. Como muestra de ello puedes contemplar el cañón que el río Dulce talló a su paso por donde se emplaza actualmente Aragosa. Justo enfrente del aparcamiento, encontrarás un camino que te conduce en unos pocos metros hasta la fuente y el lavadero a tu derecha. Un poco más adelante, tras cruzar el río Dulce encontrarás un excepcional merendero y si el caudal es el apropiado, unas cascadas espectaculares y un agua cristalina 100%. Todo el espacio está ocupado por frondosos árboles: nogales, cerezos, álamos, etc., dotando al lugar en el estío de una sombra permanente. En el otoño, la variedad de colores de este espacio también llenará tus sentidos. Como habrás comprobado ya, el pueblo de Aragosa se encuentra emplazado en un valle, rodeado por ambos lados de farallones calizos, sólo aptos para especies aladas, confiriendo al emplazamiento, singular belleza. Si tienes prismáticos no te los olvides en casa, en esta ruta les sacarás mucho partido. El conjunto urbano no tiene nada que merezca la pena visitar, con construcciones desiguales sin homogeneidad, ni restauraciones que merezca la pena significar. La belleza del pueblo está en su entorno, como podrás atestiguar en las fotos siguientes:
![]() |
Aragosa - Fuente y lavadero |
![]() |
Aragosa - Cascadas del río Dulce. |
Aragosa - La Cabrera (7 km.)
Posibles peligros: No.
Ciclable: Sí.
Fuentes de agua: Sí, en Aragosa (Coordenadas GPS 40.969482, -2.714823) y en La Cabrera (Coordenadas GPS 41.007880, -2.677175)
Ahora abandonamos Aragosa atravesando su calle principal y proseguiremos valle arriba, por el camino que se dirige al cementerio. Desde aquí hasta el siguiente pueblo (La Cabrera) tenemos 7,5 km. Durante casi todo el recorrido el camino va pegado al río, pero en algunos tramos se separa de este ligeramente. Este primer tramo que recorremos es una zona abierta repleta de álamos y zonas de cultivo. En un tramo del camino, a la izquierda de éste, podrás observar la pequeña canalización de agua extraída del río más adelante, para poder regar los cultivos a tiro. El otoño es el mejor momento para disfrutar de esta parte del recorrido y en general del parque.
![]() |
Farallones calizos junto a la localidad de Aragosa. |
![]() |
Parque natural del barranco del río Dulce. |
![]() |
Parque natural del barranco del río dulce |
Un poco más adelante el camino vuelve a confluir con el río que corta dos altos farallones calizos. En este punto es frecuente divisar en lo alto de los roquedales buitres leonados, halcones peregrinos o el martín pescador, entre otras especies. A partir de aquí el valle se estrecha, ofreciéndonos en todo momento una representación de bosque mediterráneo y de ribera. El km. que va desde ese punto de estrechamiento aguas arriba por el valle es de lo más bello de todo el recorrido y posee un microclima especial que lo mantiene verde todo el año.
![]() |
Punto de estrechamiento del recorrido. |
![]() |
Punto de estrechamiento del recorrido. |
![]() |
Farallones calizos cortados por el río Dulce. |
![]() |
Farallones calizos cortados por el río Dulce. |
Más adelante aparece lo que aparenta ser un poblado deshabitado. Se trata de la antigua Fábrica de papel de los Heros.
![]() |
Fábrica de papel de los Heros |
![]() |
Fábrica de papel de los Heros - ermita |
Fue la primera fábrica de papel-moneda utilizada en España, contratada por el Banco de España en 1868 para fabricar el papel de los billetes de 100 escudos. Además de la fábrica y otros edificios anexos hay también una pequeña ermita dedicada a San Rafael, patrón de los papeleros. La fábrica estuvo funcionando hasta la década de 1960. El conjunto fabril delimita una zona privada al otro lado del río y el acceso no está permitido. Seguiremos nuestro camino dejando a la izquierda las antiguas casas de los guardas, casi ocultadas por la vegetación y un poco más adelante un antiguo frontón. El siguiente punto de interés lo encontraremos a 1,5 km de La Cabrera. Se trata de distintos elementos interpretativos del parque adaptados para invidentes. Las primeras construcciones aisladas que empiezan a aparecer a nuestra izquierda nos indican que hemos alcanzado el núcleo urbano de La Cabrera.
La Cabrera es un pequeño pueblo emplazado en el valle del río Dulce. Desde la carretera de acceso a Sigüenza ofrece sus mejores vistas, llamando siempre la atención de los automovilistas con una vista casi aérea, de postal. La iglesia es románica, pero el pueblo en sí no destaca por ninguna cualidad en su arquitectura, aunque ha sido remozado casi por completo en los últimos lustros con mucho mimo por sus aldeanos elevando algunos grados más la belleza de tan singular paraje. El entorno del puente y la ribera del río hace años formaban un conjunto de postal, pero la intervención en él para arrancar los árboles destruyó gran parte del encanto. Desde el puente podrás observar que el río recibe un pequeño afluente que brota a no más de 150 metros y que en el pasado debió mover las ruedas del molino que se asienta a sus pies. Verás esto último cuando cruces el campo de fútbol, ascendiendo valle arriba para continuar nuestra ruta.
El elemento arquitectónico más destacable de la población es el puente de piedra de dos ojos que permite cruzar el río Dulce. Fue construido en el siglo XVIII, reinando Carlos III. Hay dos elementos a los que debemos prestar atención al cruzarlo. El primero de ellos esta al comienzo del mismo en la barandilla derecha. Se trata de una serie de cruces grabadas, testigo de otro tiempo en el que era necesario protegerse de los malos espíritus y del diablo, ya que éstos acechaban en los caminos y en los puentes. Para nuestros antepasados el hecho de poder caer al agua y ser arrastrado por las mismas les despertaba auténtico pavor. El segundo elemento a destacar es la piedra que encontrarás hacia la mitad del puente en el lado derecho y que conmemora la fecha de construcción del mismo. Parte de la cantería del puente es de origen romano y de procedencia desconocida.
![]() |
Puente sobre el río Dulce en La Cabrera. |
![]() |
Cruces de protección grabadas sobre la barandilla o pretil del puente. |
![]() |
Piedra conmemorativa de la construcción del puente. |
La Cabrera - Pelegrina (4,1 km.)
Posibles peligros: No.
Ciclable: Sí.
Fuentes de agua: Sí, en La Cabrera (Coordenadas GPS 41.007880, -2.677175) y en Pelegrina (Coordenadas GPS 41.014557, -2.637624).
Nos dirigiremos ahora siguiendo el valle hasta Pelegrina, distante 4,1 km. Primero cruzaremos el campo de futbol de la localidad. A unos 150 metros verás un vado de vehículos que cruza el río, que descartaremos siguiendo por el lado derecho. Justo encima podrás ver en la roca una gran oquedad. A unos 100 metros más adelante hay un puente de madera que cruza el río. A los que vayan en bici les recomiendo cruzarlo y ascender por la margen derecha del río. Los que estén realizando el recorrido a pie pueden seguir el recorrido del GR-10 que está marcado por la margen izquierda del río Dulce, pero si la zona está cultivada y la mies es alta puede que obstaculice su marcha. Vayamos por donde vayamos veremos que el valle se ensancha abriendo paso a una vega de cultivo, con bosque mediterráneo en las laderas del valle. Al fondo atisbamos casi en todo momento la localidad de Pelegrina, con su castillo roquero. Finalmente una fuerte subida nos permite alcanzar la localidad.
![]() |
Primeros tramos de la senda que asciende por la margen izquierda del río Dulce. |
![]() |
Campos de cultivo en la margen derecha del río Dulce. |
![]() |
Detalle de la senda en dirección a Pelegrina. |
![]() |
Castillo de Pelegrina, vista desde la senda a Pelegrina. |
![]() |
Vista de Pelegrina desde la pista agrícola que asciende por la margen derecha del río. |
Las vistas de Pelegrina son sugerentes desde cualquier emplazamiento, también desde el valle por el que arribamos. La población se asienta en lo alto de un cerro rodeada por completo por la hoz del río dulce. Para los que vayan en bici, el repecho que asciende a la localidad hará descender de la misma a más de uno, debido a su dureza, a pie resultará mucho más llevadero. En lo más alto de la localidad se mantienen en pie todavía los altos muros del castillo, en ruinas, donde los obispos de Sigüenza, gustaban de pasar el estío.
Pelegrina |
Pelegrina - castillo |
El caserío de Pelegrina es el más interesante de los tres pueblos integrados en el parque. Sus calles son estrechas e irregulares, como corresponde a un poblado medieval. Las vistas desde el castillo, de la población, de las hoces del río y del entorno son excepcionales. La iglesia del siglo XII, con una bella portada románica también es otro punto de interés en la población. También en ella se encuentra uno de los centros de interpretación del parque, abierto durante los meses de octubre y noviembre en horario comercial (entrada 2 €). A la entrada del pueblo hay un restaurante, donde aquellos que lo precisen pueden reponer fuerzas.
![]() |
Pelegrina - detalle urbano |
![]() |
Pelegrina - portada románica de la iglesia |
La mayor parte de las rutas de senderismo que hablan sobre el parque, se centran en esta parte del recorrido, las denominadas "hoces del Dulce". Es la zona más selvática y bella de todo el parque. Durante los años 70 fue una zona vallada e inaccesible, al ser elegida por el gran naturalista Félix Rodríguez de la Fuente para el rodaje de varios de los episodios de la serie "El hombre y la tierra". En estos parajes se rodaron escenas míticas, como la del águila que hacía despeñarse a un carnero y sobre todo los lobos corriendo en manada y persiguiendo a sus presas que intentaban defenderse introduciéndose en las aguas del río. También las escenas de la persecución implacable de los aldeanos sobre la guarida de los lobeznos, de imborrable recuerdo todas ellas para los que ya peinamos canas. En una caseta que encontrarás adosada a la roca guardaban todo el material de filmación y junto al río tenían montadas sus tiendas de campaña, donde planificaban los guiones y las escenas de sus capítulos.
Pelegrina - Torremocha del Campo (5,5 km.)
Posibles peligros: No.
Ciclable: Sí.
Fuentes de agua: Sí, en Pelegrina (Coordenadas GPS 41.014557, -2.637624).
Desde la entrada del pueblo, a la izquierda, junto a una fuente y cortado por una cadena, comienza el camino que desciende hasta el valle y que nos permite recorrer el último tramo del parque. Lo haremos acompañados de álamos, cerezos y nogales, junto a altos roquedales.
Inicio de la ruta por la hoz de Pelegrina |
Cuando veamos una bifurcación a la derecha, 0.8 km. aproximadamente desde el pueblo, que cruza el río mediante un puente de madera, la tomaremos y nos mantendremos por la senda paralelos al río por su margen izquierda.
![]() |
Puente de madera sobre el río Dulce. |
Un poco más adelante aparecerá a nuestra derecha una bifurcación que asciende y que tomaremos. Si vas en bici probablemente tendrás que apearte en algún tramo de la subida, debido a su dureza. Las vistas a medida que vamos ascendiendo son excepcionales. Finalmente coronamos el ascenso junto a unas construcciones ganaderas.
![]() |
Vistas desde la senda que asciende desde el valle. |
![]() |
Vistas del valle del río Dulce desde la parte superior. |
Si cruzas por este punto en época de lluvias merece la pena desviarse nada más allanar, a nuestra izquierda, siguiendo el contorno del valle por una pequeña senda hasta alcanzar el mirador de la cascada del Gollorio distante un km. aproximadamente. Se trata de una cascada muy estacional, que sólo tendrá agua si ha llovido de manera regular. El mejor momento para su contemplación suele ser la primavera. Retomando nuestro camino desde la última construcción ganadera la senda cruza campo a través una vaguada hasta alcanzar una pista agrícola que nos permitirá alcanzar finalmente la localidad de Torremocha del Campo.
![]() |
Cascada del Gollorio |
![]() |
Tramo del recorrido entre campos de cultivo. |
![]() |
Iglesia de Torremocha del Campo. |
Manuel Andrés
No hay comentarios:
Publicar un comentario