jueves, 3 de noviembre de 2022

Ruta de las estatuas de Condemios de Arriba, Campisábalos y Villacadima

 

 Ruta de las estatuas de Condemios de Arriba

La ruta que aquí voy a desarrollar es circular, de unos 3 km. y prácticamente llana. Completarla te llevará aproximadamente una hora, es apta para todas las edades y especialmente interesante para familias con niños. En principio la podrás realizar en cualquier época del año, siempre y cuando no haya nieve, aunque en estas circunstancias podría ser abordable, ya que casi toda la señalización es vertical. La utilización de bastones de apoyo resultará de ayuda  durante una buena parte del recorrido ya que ésta transcurre campo a través. Para llevarla a cabo debemos trasladarnos hasta el pueblo de Condemios de Arriba, ubicado en la sierra norte de Guadalajara a una considerable altitud de mas de 1300 metros. El pueblo en sí es uno más de los que originalmente pertenecían a la arquitectura negra, aunque dicha arquitectura se encuentra en la actualidad considerablemente alterada. No obstante todavía se pueden apreciar algunas edificaciones puras en la localidad y otras muchas de nueva edificación en consonancia con la arquitectura tradicional. El punto de inicio de la ruta se encuentra a 700 metros de la localidad de Condemios en dirección a Galve de Sorbe, coordenadas GPS (488.536, 4.562.715). Ahí a la izquierda parte una pista forestal  en la cual a la izquierda se ha habilitado un parking, donde deberemos dejar nuestro vehículo y iniciar la ruta a pie.
 
Los creadores del grupo de esculturas que vas a contemplar en esta ruta son cinco jóvenes de Guadalajara que se denominan Proyecto 3. Decidieron aprovechar varios troncos del pinar de Condemios para realizar sus esculturas de un tamaño superior a los 2 metros. Para su talla, utilizaron motosierra y herramientas de carpintería. Como resultado tenemos una colección de estatuas que ven potenciada su belleza gracias al espectacular paraje que las rodea. Nada más iniciar nuestra ruta campo a través nos sorprende la espectacular talla conocida como "El Indio", una de las más espectaculares de todo el recorrido. Es obra del escultor Andrés Mena que fue uno de los que dio forma a este proyecto y a la creación de la ruta.

El Indio
El Indio


























 Las marcas más comunes que te señalizarán el recorrido que has de seguir son de dos tipos: Postes verticales pintados de color amarillo en su parte superior y los propios troncos de los árboles en los que se ha pintado un círculo de color amarillo. Éstos últimos además tienen pintada la marca de una senda de largo recorrido que coincide en su inicio con la de las estatuas

Marcas verticales de la senda.


 La siguiente talla que tenemos en el recorrido es mucho más tosca y sospecho que pueda no ser de los autores originales, pero bueno apreciaremos su buena voluntad igualmente. Se trata de una silla tallada toscamente sobre el tronco del árbol:

La silla

 Ahora tenemos un tramo un poco más largo hasta la siguiente escultura, para ello tenemos que ir atravesando entre los árboles, siguiendo las marcas de los mismos para al final girar a la izquierda donde se nos presentará la preciosa escultura de "La Pagoda", toda una demostración de habilidad e ingenio en la talla.

La pagoda


 Continuaremos ahora por un espacio más abierto siguiendo nuestras miguitas de pan de color amarillo pintadas en los árboles hasta llegar enseguida a la escultura gigantesca y voluptuosa denominada "Eva desnuda".

Marcas de señalización sobre los troncos del bosque

Eva desnuda



Eva desnuda


 Un poco más adelante tendremos una indicación para que nos desviemos a la izquierda hasta las siguientes esculturas que son las del "guerrero celtíbero" y la de "cara del árbol". Puede que te cueste un poco más encontrarlas, puesto que están algo escondidas.

Indicación de giro a la izquierda

Guerrero celtíbero

Cara del árbol


 Ahora puede que sufras un poco de desconcierto para saber por donde seguir ya que tendrás que cambiar de orientación nuevamente, El nuevo tramo que vas a tomar te acercará en dirección a la pista por la que entraste a la ruta y te permitirá contemplar cuatro nuevas esculturas, tres de ellas para mí soberbias ("Pegaso","La Parca" y "Abrazo"):

Pegaso

La cremallera

La Parca

Abrazo

 Siguiendo 150 metros mas la ruta marcada llegaremos hasta un poste indicador que nos ofrece tres posibilidades:
1ª) Regresar hasta el parking por una pista.
2ª) Regresar hasta Condemios de Arriba desandando el camino seguido hasta aquí y ampliándolo 1km. hasta la localidad.
3º)  Seguir por la pista de largo recorrido que conduce hasta la localidad de Valdepinillos.

Poste indicativo


 Si has optado por seguir la pista de largo recorrido que conduce hasta la localidad de Valdepinillos  a 1km aproximadamente del poste indicativo empezarás a ver algunas esculturas talladas con forma de hongo y que se repiten más adelante antes de que la senda se introduzca en el bosque campo a través. Indicarte también que completar esta senda de largo recorrido implica un esfuerzo considerable y requiere de las aptitudes y del tiempo necesario para completarla. Además debo advertir que durante una buena parte del año con climatología benigna la presencia de ganado suelto por el lugar implica la presencia de numerosas moscas que harán de tu recorrido una tortura. Por esta última razón pienso que el mejor momento para completar senda de largo recorrido sería cuando el frío impida la presencia de estas incómodas compañeras de viaje.

Tallas en forma de hongo

Campisábalos
 
De regreso a la localidad de Condemios de Arriba, ahora nos dirigiremos hacia el final de la localidad. Junto a su iglesia parte una carretera que une a este pueblo con su hermano Condemios de abajo. A unos pocos metros del inicio de esta carretera sale a la izquierda un desvío que no está señalizado y que tomaremos. Este desvío es un camino rural que ha sido asfaltado y que une de forma directa a Condemios de Arriba con la localidad de Campisábalos. Hacia la mitad del recorrido, cuando se acaban los pinos y empieza la dehesa (coordenadas 41.244384, -3.148857), a nuestra izquierda hay una construcción de madera junto a la que podremos detenernos para contemplar una pequeña laguna que retiene las aguas que nacen y en el pasado era utilizada para el baño conocida como "El Molinillo". Ahora se encuentra vallada y reservada para otros usos. Al otro lado de ésta se encuentra una fuente con dos caños que dependiendo de la época del año vierten agua de manera más o menos generosa y detrás de esta a la izquierda hay parrilleras construidas en piedra. Por ello el sitio podría estar bien para tomar un picnic en el lugar. 

Fuente junto a "El Molinillo".

Al retornar al camino por el que veníamos unos pocos metros adelante sale una pista a nuestra derecha que conduce a dos lugares destacados: El nacimiento del río Sorbe y la piedra del sombrero. Del primero decir que es más bien anodino sin ningún interés paisajístico y del segundo, que sí merece la pena, la distancia a recorrer desde éste punto (ida y vuelta) sería para emplear el día entero. Para llegar hasta ellos tendríamos que hacerlo sin vehículos a motor, ya que la circulación por las pistas de la zona es sólo para vehículos autorizados. No obstante si deseas visitar la piedra del sombrero te puedo sugerir una vía de acceso más corta que tengo descrita en otra de mis rutas, a la que puedes accede pulsando aquí.

Piedra del Sombrero.
 

Si seguimos la carretera que conduce a Campisábalos nos encontraremos con otras indicaciones que marcan puntos de interés turístico por la zona. Nosotros cruzaremos la dehesa y ascenderemos una pequeña cuesta , tras lo cual veremos una indicación que nos invita a detenernos a nuestra izquierda para contemplar un posible Dolmen. Podremos aparcar nuestro vehículo junto a un pequeño entradero que hay a la izquierda de la carretera. Desde ahí descenderemos a pie por una amplia cañada , rodeados por farallones rocosos con todo tipo de formas caprichosas como las que te muestro a continuación:

Posible Menhir

Cabeza de Vaca

Farallones rocosos.

Farallones rocosos.

Farallones rocosos.

Farallones rocosos.

Farallones rocosos.


 Después de visitar las formaciones de la cañada regresaremos hasta nuestro vehículo, para proseguir por la carretera hasta Campisábalos. Éste pueblo que se encuentra a una considerable altitud de 1350 m. ha saltado a las páginas de prensa en los últimos tiempos por ser considerado en 2018 el pueblo con el aire más puro de Europa por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata obviamente de un pueblo aislado en la sierra Norte de Guadalajara y totalmente alejado de zonas industriales. Tradicionalmente el pueblo era conocido por la joya románica que constituye su iglesia parroquial de San Bartolome declarada bien de interés cultural y que data del siglo XII. La torre de la iglesia esta adosada y es posterior, del siglo XVI. 

Torre y ábside de la Iglesia parroquial de San Bartolomé.


La iglesia consta de dos portadas románicas, la de más a la izquierda da acceso a la capilla de San Galindo, dedicada a un noble de la villa, en cuyo muro exterior existe el friso conocido como el Mensario. Se trata de un calendario agrícola, único en su género, que representa escenas del ciclo de la vida campesina según los meses del año. Su interpretación la realizaremos de derecha a izquierda. La primera escena es un combate entre dos caballeros que luchan con lanzas. A la izquierda de ésta aparece una escena de caza del jabalí, con perros mordiendo al animal y un hombre atravesándolo con su lanza. A partir de aquí comienza propiamente el Mensario:

Enero: Una figura mutilada de un hombre y el banquete navideño.
Febrero: Es representado por la labor de un campesino con una pala excavando y aireando las raíces de las vides.
Marzo: Se simboliza con un campesino con azadón cavando las vides.
Abril: Muestra un campesino podando las cepas.
Mayo: Representado por un jinete alimentando a su caballo.
Junio: Un campesino realiza la escarda (corta los cardos en flor).
Julio: Se representa la siega del cereal.
Agosto: El campesino amontona la paja separada del grano.
Septiembre: El campesino realiza la vendimia.
Octubre: Se representa mediante la labor de la siembra en la que el labrador utiliza un arado romano tirado por dos bueyes.
Noviembre: Simboliza la matanza del cerdo y el campesino clava un cuchillo sobre este animal.
Diciembre: Se representa por el trasiego del vino a la cuba. 

La portada principal de la iglesia consta de cinco arquivoltas. La mas externa tiene entrelazos, la siguiente óvalos encadenados, mientras que la interior es polilobulada, con una flor inscrita en un círculo en cada dovela. Los arcos se sostienen sobre cuatro pares de columnas delgadas con sencillos capiteles vegetales

Portada románica de la Iglesia


Portada románica de la capilla de San Galindo.

Friso de El Mensario.

 
Friso de El Mensario.

Además de la iglesia, merece la pena acercarse al único hotel-restaurante que hay en la localidad: "El Mensario", un impresionante edificio de piedra de dos plantas que alberga, además, un Centro de Interpretación de los recursos naturales, culturales y patrimoniales de esta zona de la provincia de Guadalajara.  Frente a este tenemos un plano gigantesco con los principales puntos de interés que hay por la zona para ser visitados. Visitarlos todos te puede llevar perfectamente varios días, ya que muchos de ellos sólo pueden ser visitados a pie. De entre todos los citados en el plano destaco, los dos ya referidos anteriormente (cañada del posible dolmen y la piedra del sombrero) y un tercero que es el nacimiento del río Pedro ubicado ya en la provincia de Soria y que puede ser accedido tanto a pie desde Campisábalos, como en coche hasta el mismo nacimiento


Hotel-Restaurante "El Mensario".

Plano con los principales puntos de interés de la zona.

Nacimiento del río Pedro

A lo largo de muchos años he visitado varios nacimientos de ríos importantes que no me han seducido lo más mínimo. Sin embargo por la zona se encuentra la localidad de Pedro, junto a la cual se encuentra el nacimiento del río del mismo nombre. Desde aquí partía el acueducto que abastecía a la localidad de Tiermes, de origen celtíbero, pero que alcanzo su mayor esplendor bajo dominio romano. Se trata de un nacimiento cercado por una valla que delimita y protege el lugar con bancos y mesas para disfrutar de una buena merienda y si tienes suerte de la tranquilidad de un lugar en el que se respira belleza y vida. Si tienes la posibilidad de visitar este lugar fuera de los fines de semana mucho mejor, ya que se trata de un lugar muy concurrido.



Nacimiento del río Pedro.

Nacimiento del río Pedro.

Nacimiento del río Pedro.

Nacimiento del río Pedro.

 
 Finalizada nuestra visita en la zona de Campisábalos, nos vamos a dirigir ahora hasta el último pueblo de la provincia de Guadalajara limítrofe con la provincia de Segovia. Se trata de Villacadima, un pueblo extremo en todos los sentidos, al igual que Campisábalos, apartado, con un clima rudo, al pie de la Sierra de Pela. La primera vez que visité este pueblo hace ya más de 30 años era prácticamente casi un pueblo semi abandonado, sólo alguna de sus construcciones se erguía en pie todavía. Hoy afortunadamente se han arreglado calles y varias construcciones, además se han edificado casas nuevas de planta que conviven con los restos de otras hundidas hace ya varios decenios. Sin lugar a duda el monumento principal de la localidad es su iglesia parroquial de San Pedro Apostol. Declarada monumento histórico-artístico en 1965, fue construida entre los siglos XII y XIII en estilo románico y reformada en los siglos XV, XVI y XVII en estilo renacentista. A destacar su portada románica del siglo XIII que presenta el mismo esquema compositivo que la de Campisábalos. Construida en arco de medio punto con 3 arquivoltas abocinadas, la interior polilobulada, con medallones con flor en su interior, formando un saliente en la fachada Sur con interesantes canecillos, entre los que destacan un rostro humano  y un blasón con dos llaves cruzadas centrado sobre el pórtico. Sigue a continuación una arquivolta con zigzags contrapuestos, otra de nacela, otra de baquetón y por último un guardapolvo decorado con tallos ondulantes de hojas picudas. El interior consta de tres naves techadas de madera: la central es la más antigua (siglo XII). Las dos naves laterales se añadieron durante las reformas de los siglos XV y XVI, trasladándose la portada románica hasta la fachada sur. Por último en el siglo XVII se instaló el artesonado mudéjar. En el interior se conserva una pila románica en muy buen estado de conservación.

Iglesia parroquial de San Pedro Apostol.

Iglesia parroquial de San Pedro Apostol.

Iglesia parroquial de San Pedro Apostol.


Sima de Villacadima

 Otro punto de interés cercano a la localidad es la sima de Villacadima. Para llegar hasta ella, debemos tomar la carretera que conduce hasta Galve de Sorbe. Como a unos 700 metros de Villacadima, nada más coronar una pequeña loma de la carretera, sale a nuestra derecha una pista que conduce hasta la localidad de Cantalojas y que deberemos tomar (coordenadas GPS ​41.272104, -3.212255). Proseguiremos por esta pista, sin abandonarla hasta que tras un descenso nos encontremos de lleno con el pinar. Ahí tendremos que tomar la bifurcación de la derecha (coordenadas GPS 41.262733, -3.231288). Más adelante, en la siguiente bifurcación también tomaremos el ramal derecho (coordenadas GPS 41.263015, -3.234775).  Después abandonaremos la pista por nuestra izquierda (Coordenadas GPS: 41.264604, -3.236095) y ya unos metros más adelante  habremos llegado a la entrada de la sima (coordenadas GPS: 41.265305, -3.237414). La sima resulta accesible a través de una escaleras de piedra que los habitantes de la zona han construido en el pasado. Nada más descender unos pocos escalones y adaptar nuestra vista a la oscuridad podemos contemplar la enorme bóveda interior de la misma, con sus paredes recubiertas de musgos que exprimen la poca luz que penetra hasta el interior y posibilita su supervivencia.

Entrada de la sima

Escaleras de acceso al interior de la sima.

Imterior de la sima.


Manuel Andrés
P.D: Disfruta, respeta, no perturbes el entorno y llévate tu basura.

1 comentario:

  1. Muy buenas rutas,la primera de las Estatuas en Condemios puede ser divertida ir encontrando las estatuas con la chiquillada durante todo el recorrido con el cuidado de no pisar una plasta vacuna,en fin estos son los retos de pasear por el campo.
    He aprendido vocabulario arquitectónico medieval como : arquivoltas abocinadas,poliobuladas ( con V serían muchos óvulos) pero con B cambia el tema de género,Marcela,baqueton y todo ello en la parroquia de San Pedro apóstol .
    Y la ruta por el Hall de la Ciudad encantada en Campisabalos con esas formaciones caprichosas ejecutadas por la erosión y el entorno son magníficas....
    La entrada a la sima podría ser que hubiera enterrados restos arqueológicos ,son muy caprichosas las simas ( Atapuerca es un ejemplo claro de ese capricho)
    Buena ruta y a seguir en la brecha por los caminos de Guada

    ResponderEliminar